domingo, 13 de abril de 2014

Síndrome de Apert


Síndrome de origen genético, descubierto en 1906 por el medico E. Apert.

Anomalía cráneo facial, Acrocefalosindactilia Tipo I (tipo más severo de las acrocefalosindactilias).

Causado por una mutación del gen FGPR2, que cambia, en la proteína codificada por este gen, un aminoácido por otro.

Es una malformación espontanea, de transmisión autonómica dominante que suele estar relacionado con una edad avanzada del padre, aunque en su mayoría son mutaciones de Novo.

Otras mutaciones de este mismo gen, dan lugar a los Síndromes de Crouzon, Pfeiffer y Saethre-Chotzen, que comparten la Craneosinostosis como malformación más característica, acrocefalosindactilia tipo V y tipo III respectivamente.


Este síndrome se caracteriza por una fusión prematura de las suturas craneales, sindactilia parcial o completa, ósea y/o subcutánea en manos y pies (faltan dedos o aparecen unidos) y retrusión o hipoplasia del tercio medio facial.

El volumen cerebral normal de un afectado por el Síndrome de Apert se triplica durante el primer año de vida, y a los 24 meses la capacidad craneal es 4 veces la del nacimiento.

Cuando una o varias suturas se cierran antes de tiempo, el cerebro se encuentra con una barrera ósea que lo presiona, y al seguir con su proceso natural de crecimiento queda comprimido, produciendo un cráneo inexpansible o Craneosinostosis, produciendo una serie de problemas funcionales como:

  • Crecimiento cerebral limitado por el número y localización de las suturas craneales.
  • Presión Intracraneal.
  • Función Ocular.
  • Audición.
  • Retraso mental. La mayoría de los afectados retraso mental limite o moderado.
  • Alteraciones del lenguaje por la disminución de la audición. 
  • Alteraciones cognitivas

Como tratamiento para el síndrome de Apert se requiere de cirugía temprana, acompañada de a lo largo de la vida la intervención de diferentes profesiones medico-psico-sociales (fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, terapeutas, ortodoncistas, maestros, etc.) que aseguren una correcta integración en la sociedad de los afectados por el Síndrome de Apert, así como el uso de diferentes aparatos ortopédicos.

4 comentarios:

  1. Nuevamente te pido tu bibliografia por favor!

    ResponderBorrar
  2. Hola tu información la encontré en la página de la asociación nacional del Síndrome de Apert, se me hace buena fuente, solo te falta poner la blibliografía (:

    ResponderBorrar
  3. hola se me hizo buena la infromación , solo estaria padre organizarlo o resumirlo y poner tu bibliografia :)

    ResponderBorrar
  4. HI! tu información es de buena fuente,estaría bien agregar mas imágenes o que algunas cosas las interpretaras mas desde tu punto de vista.

    ResponderBorrar