domingo, 30 de marzo de 2014

Quiste periapical


La palabra quiste deriva de la palabra griega "kystis" que significa saco o vesícula. 
Está es una lesión inflamatoria formada en el periapical de dientes con pulpa necrótico e infectada, considerado una consecuencia directa de un granuloma periapical. 

Su formación es debida a la estimulación de los restos epiteliales de Malassez (en ligamento periodontal) en respuesta al estímulo inflamatorio. Los mecanismos inmunológicas están íntimamente relacionados con la patología de los quistes. 

Existen diferentes tipos de quistes periapicales:

 *VERDADERO
Lesión inflamatoria crónica del periapical que contiene un epitelio delineado, encerrando una cavidad patológica. 
Se refiere a que este está encapsulado en el epitelio, sin comunicación con el conducto. 

*EN BOLSA
Cavidad patológica delineada por epitelio la cual tiene comunicación con el conducto radicular. 

*RESIDUAL
Este se desarrolla tras una extirpación incompleta del quiste original.

*LATERAL
Estos se encuentran en conductos accesorios, a través de los cuales se estimulan los restos de Malassez. 

Macroscópicamente, casi todos estos quistes están recubiertos por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. El epitelio puede tener hiperplasia, exocitosis, predominando leucocitos polimorfonucleares. 

Su formación se realiza en 3 fases:
-Inicial
Proliferación por estimulación de la respuesta inflamatoria de los restos de Malassez.
-Formación
Se desarrolla una cavidad con recubrimiento epitelial por la proliferación de los epitelios con degeneración y muerte celular. 
-Crecimiento
En esta existen diferencias de presión osmótica. Existe reabsorción ósea inducida por prostaglandinas y destrucción de tejido conjuntivo subyacente debido a colagenasas. 

Estos se expanden lentamente, teniendo en su interior líquido mucopurulento, el cual contiene proteínas séricas, Igs, glucosaminoglicanos y cristales de colesterol. 

Estos quistes provocan:
-Dolor intenso en área del diente desvitalizado, debido a la presión y otros efectos, también se puede provocar una ligera extrusión del diente. 
-Hipersensibilidad a la percusión del diente. 
-Enrojecimiento e inflamación de las encías y sensibilidad. 
-Degeneración pulpar
-Formación anormal del tejido duro en pulpa. 
-Peridontitis apical aguda y crónica de origen pulpar
-Absceso periapical con o sin fístula. 
Las pruebas diagnósticas más útiles son la radiográfía panorámica y la biopsia. 
El tratamiento para esta situación son la exodoncia, endodoncia y cirugía. 





2 comentarios:

  1. No es por molestarte pero puedes poner como se observa el quiste radiograficamente, tal vez algun diagnostico diferencial. :D y las referencias :p

    ResponderBorrar