lunes, 5 de mayo de 2014



El curso de Neoplasias, impartido por los residentes de la especialidad de cirugía maxilofacial y por el dr. Miranda en el hospital ISSSTE ZARAGOZA, fue llevado a cabo en 6 sesiones, las cuales se abordaron diferentes temas de suma importancia. 












SESIÓN 1. 
En esta sesión se revisaron los temas de lesiones elementales, las cuales tuvieron una basta explicación, además se explicaron las características de cavidad bucal, así como epitelio, etc. también se explicaron los distintos tipos de biopsia. 

SESIÓN 2
Se abordaron los temas de alteraciones de color además de revisar las características del epitelio, sus estratos, etc. Además nos mostraron cómo hacer diagnósticos diferenciales entre una y otras. 

SESIÓN 3 
 Los temas correspondientes a esta sesión fueron los tumores odontogénicos y la manera correcta de hacer su diagnóstico presuntivo, su diagnóstico diferencial, además de los auxiliares de diagnóstico. Esta ponencia se realizó de manera muy bueno, en mi opinión, mejoró bastante respecto de las ponencias anteriores. 

SESIÓN 4 
En esta sesión, se revisaron los temas de quistes, odontogénicos, no odontogénicos y derivados del epitelio.
Igualmente se revisó  la manera correcta de hacer su diagnóstico presuntivo, su diagnóstico diferencial, además de los auxiliares de diagnóstico. 

SESIÓN 5 
En esta sesión se abordó un tema que es muy complejo y extenso, ameloblastomas. Los residentes dieron el tema de manera específica, en la cual abordaron características y demás, aunque personalmente les faltaba un poco más manejar el tema. 


SESIÓN 6 
Se revisaron temas correspondientes a diferentes síndromes y sus afectaciones sistémicas, muchos de ellos debidos a craneosinostosis, además de mostrar su tratamiento quirúrgico. 

domingo, 13 de abril de 2014

Síndrome de Apert


Síndrome de origen genético, descubierto en 1906 por el medico E. Apert.

Anomalía cráneo facial, Acrocefalosindactilia Tipo I (tipo más severo de las acrocefalosindactilias).

Causado por una mutación del gen FGPR2, que cambia, en la proteína codificada por este gen, un aminoácido por otro.

Es una malformación espontanea, de transmisión autonómica dominante que suele estar relacionado con una edad avanzada del padre, aunque en su mayoría son mutaciones de Novo.

Otras mutaciones de este mismo gen, dan lugar a los Síndromes de Crouzon, Pfeiffer y Saethre-Chotzen, que comparten la Craneosinostosis como malformación más característica, acrocefalosindactilia tipo V y tipo III respectivamente.


Este síndrome se caracteriza por una fusión prematura de las suturas craneales, sindactilia parcial o completa, ósea y/o subcutánea en manos y pies (faltan dedos o aparecen unidos) y retrusión o hipoplasia del tercio medio facial.

El volumen cerebral normal de un afectado por el Síndrome de Apert se triplica durante el primer año de vida, y a los 24 meses la capacidad craneal es 4 veces la del nacimiento.

Cuando una o varias suturas se cierran antes de tiempo, el cerebro se encuentra con una barrera ósea que lo presiona, y al seguir con su proceso natural de crecimiento queda comprimido, produciendo un cráneo inexpansible o Craneosinostosis, produciendo una serie de problemas funcionales como:

  • Crecimiento cerebral limitado por el número y localización de las suturas craneales.
  • Presión Intracraneal.
  • Función Ocular.
  • Audición.
  • Retraso mental. La mayoría de los afectados retraso mental limite o moderado.
  • Alteraciones del lenguaje por la disminución de la audición. 
  • Alteraciones cognitivas

Como tratamiento para el síndrome de Apert se requiere de cirugía temprana, acompañada de a lo largo de la vida la intervención de diferentes profesiones medico-psico-sociales (fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, terapeutas, ortodoncistas, maestros, etc.) que aseguren una correcta integración en la sociedad de los afectados por el Síndrome de Apert, así como el uso de diferentes aparatos ortopédicos.

domingo, 6 de abril de 2014

Ameloblastoma

-Desmoblástico (aumento del estroma).
Rizólisis de piezas dentarías involucradas. Hay signo de cáscara de huevo. 
Tratamiento es excisión en bloque con mayor inclusión.

-Uniquístico luminal (carece de estroma).
Radiográficamente, se observan pompas de jabón, comúnmente está involucrado el tercer molar.
Su tratamiento consiste en la enuclasión con resección de bordes. 

-Intraluminal
Panal de abejas, puede o no haber involucro de piezas dentarías. 

-Periférico (no daña hueso. Produce queratina).
Su tratamiento es la excisión local que incluya tejido sano.

-Multiquístico (tiende a malignizar).

domingo, 30 de marzo de 2014

Quiste periapical


La palabra quiste deriva de la palabra griega "kystis" que significa saco o vesícula. 
Está es una lesión inflamatoria formada en el periapical de dientes con pulpa necrótico e infectada, considerado una consecuencia directa de un granuloma periapical. 

Su formación es debida a la estimulación de los restos epiteliales de Malassez (en ligamento periodontal) en respuesta al estímulo inflamatorio. Los mecanismos inmunológicas están íntimamente relacionados con la patología de los quistes. 

Existen diferentes tipos de quistes periapicales:

 *VERDADERO
Lesión inflamatoria crónica del periapical que contiene un epitelio delineado, encerrando una cavidad patológica. 
Se refiere a que este está encapsulado en el epitelio, sin comunicación con el conducto. 

*EN BOLSA
Cavidad patológica delineada por epitelio la cual tiene comunicación con el conducto radicular. 

*RESIDUAL
Este se desarrolla tras una extirpación incompleta del quiste original.

*LATERAL
Estos se encuentran en conductos accesorios, a través de los cuales se estimulan los restos de Malassez. 

Macroscópicamente, casi todos estos quistes están recubiertos por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. El epitelio puede tener hiperplasia, exocitosis, predominando leucocitos polimorfonucleares. 

Su formación se realiza en 3 fases:
-Inicial
Proliferación por estimulación de la respuesta inflamatoria de los restos de Malassez.
-Formación
Se desarrolla una cavidad con recubrimiento epitelial por la proliferación de los epitelios con degeneración y muerte celular. 
-Crecimiento
En esta existen diferencias de presión osmótica. Existe reabsorción ósea inducida por prostaglandinas y destrucción de tejido conjuntivo subyacente debido a colagenasas. 

Estos se expanden lentamente, teniendo en su interior líquido mucopurulento, el cual contiene proteínas séricas, Igs, glucosaminoglicanos y cristales de colesterol. 

Estos quistes provocan:
-Dolor intenso en área del diente desvitalizado, debido a la presión y otros efectos, también se puede provocar una ligera extrusión del diente. 
-Hipersensibilidad a la percusión del diente. 
-Enrojecimiento e inflamación de las encías y sensibilidad. 
-Degeneración pulpar
-Formación anormal del tejido duro en pulpa. 
-Peridontitis apical aguda y crónica de origen pulpar
-Absceso periapical con o sin fístula. 
Las pruebas diagnósticas más útiles son la radiográfía panorámica y la biopsia. 
El tratamiento para esta situación son la exodoncia, endodoncia y cirugía. 





domingo, 23 de marzo de 2014

Ameloblastoma


Los tumores odontogénicos derivan de elementos epiteliales o mesenquimáticos y según su comportamiento pueden ser benignos, localmente agresivos o malignos.neoplasia de baja frecuencia, localmente agresiva, radiolúcida, uni o multiloculada, ubicada principalmente en mandíbula, de mayor incidencia en hombres, con gran tendencia a la recidiva y posibilidad metastásica ocasional.

Es un Tumor benigno muy agresivo por lo que se le considera localmente maligno, representa aproximadamente el 11 % de los tumores Odontogénicos.

Aparición en pacientes de 40 años de edad, pero puede ocurrir a cualquier edad. Tiene una frecuencia igual tanto para mujeres y hombres y en su gran mayoría aparecen en la maxilar inferior (del 81 al 98%). Inflamación indolora del lado afectado, pudiendo producir alguna molestia en el paciente. Su  crecimiento es lento.

Su forma pueden ser uniloculares o monoquísticos, multioculares o poliquisticos y adenomatoides.
AmeloblastomaSu periferia es bien definida, con una cortical ósea suave y curvada en oportunidades, la periferia cuando se encuentran en el maxilar superior y afectan el seno maxilar, puede ser poco definida. Su estructura interna, los pequeños, uniloculares o monoquísticos, suelen ser completamente radiolucidos. Cuando el tumor es multilocular o poliquisticos, las lesiones quisticas pueden ser mucho más grande en la región posterior de la mandíbula y más pequeñas en la región anterior de la mandíbula. Las septas internas radiopacas son, por lo general, curvas siendo muy finas cuando el tumor afecta el proceso alveolar. Cuando las lesiones quisticas son muy pequeñas, el tumor toma un aspecto de panal  de abejas o de glándula.
En cuanto a su localización, la mayoría de los ameloblastoma (80%) se desarrollan en la región de la rama de la mandíbula (molar), pero pueden extenderse hacia el área de la sínfisis. Las que ocurren en el maxilar son en el área del tercer molar, seguidas por el seno maxilar.


    domingo, 16 de marzo de 2014

    Síndrome de Behcet




    Conocida como enfermedad de "la ruta de la seda".

    Enfermedad reumática crónica que causa una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis).

    Puede afectar a casi cualquier parte del organismo.

    Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema autoinmune ataca a los capilares produciendo las inflamaciones ( vasculitis). El origen es desconocido aunque se cree que aparece en personas genéticamente predispuestas que se ven expuestas a algún agente externo.

    No es contagiosa.

    *MANIFESTACONES

    - Ulceras genitales poco frecuentes pero mas específicas.

    - Folicutlitis, eritema nudoso, exantema afín al acné, y pocas veces vasculitis.

    - Panuveitis bilateral y cicatrizante que a veces degenera a ceguera rápidamente, aparece generalmente al principio.

    - Uveitis posterior, iritis, obstrucción de vasos retinianos, y algunas veces neuritis óptica.

    - Artritis no deformante de rodillas y tobillos.

    - Trombosis venosas superficiales y profundas en 25% de pacientes, pero la embolia pulmonar es rara.

    - afección pulmonar por vasculitis de la arteria pulmonar.

    - Parénquima del SNC y su pronóstico es sombrío.

    - Úlceras intestinales que semejan la enfermedad de Crohn.

    - Laboratorio: inespecífico, ↑velocidad de eritrosedimentación, ↑ PCR, leucocitosis, autoanticuerpos.

    - Este síndrome suele ceder con el tiempo, su esperanza de vida casi es normal.


    *TRATAMIENTO

    Para reducir la inflamación o regular el sistema inmunitario

    • Corticoides locales, que pueden aplicarse directamente en las lesiones de la piel, boca u ojos para reducir la inflamación y el dolor.
    • Antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, como la aspirina, ibuprofeno y el paracetamol para aliviar la inflamación articular y el dolor.
    • Colchicina, que se usa en el tratamiento de las aftas.
    • Corticoides orales, como la prednisona, para reducir la inflamación.
    • La pentoxifilina y la dapsona se utiliza en algunas ocasiones.
    • Inmunosupresores, se utilizan para frenar la actividad inmunológica en las manifestaciones graves de la enfermedad y requieren una estricta vigilancia del tratamiento. Se han utilizado la azatioprina, la ciclosporina, el tacrolimus, la ciclofosfamida, el metotrexato y el interferón alfa.

    martes, 4 de marzo de 2014

    Biopsia


    Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para su examinación posterior.

    Existen varios tipos diferentes de biopsias:

    Una biopsia por punción se denomina percutánea. Se extrae tejido mediante un tubo hueco llamado jeringa. Se pasa la aguja varias veces a través del tejido que se va a examinar. El cirujano utiliza la aguja para extraer la muestra de tejido. 

    Una biopsia abierta es una cirugía en la que se utiliza anestesia general o local. Esto significa que uno permanece relajado (sedado) o dormido y sin sentir dolor durante el procedimiento, el cual se lleva a cabo en el quirófano de un hospital. El cirujano hace una incisión en el área afectada y extrae el tejido.

    En una biopsia cerrada, se utiliza una incisión quirúrgica mucho más pequeña que en la biopsia abierta. Se hace una pequeña incisión de manera que se puede introducir un instrumento similar a una cámara, el cual ayuda a guiar al cirujano al lugar apropiado para tomar la muestra.

    Una biopsia se realiza con mayor frecuencia para examinar tejido en busca de una patología y para determinar un tratamiento.

    Los posibles riesgos son 

    Sangrado

    Infección